Powered By Blogger

viernes, 23 de mayo de 2014

Historias de Micutza: creación literaria infantil




Historias de Micutza: creación literaria infantil

Historias de Micutza es un libro de cuentos infantiles escrito por Omar Lara e ilustrado por Sebastián Burgos y  publicado por Editorial San Marcos.  Los relatos son acerca de una niña llamada Micutza que vive alrededor de la Laguna Redonda, popular sector de Concepción y lugar de residencia del autor desde su regreso del exilio. El proceso creativo ocurre plenamente en Concepción, su edición y publicación se llevan a cabo fortuitamente en Lima, Perú, por iniciativa del editor de la Editorial San Marcos Aníbal Paredes Galván. La distribución se hace en Concepción y Lima, saltándose Santiago del circuito, felizmente  a mi parecer.  Es muy  singular encontrar en torno a una obra de creación literaria infantil las diversas personas e instituciones que participan junto a ella y por ella en un sistema literario como son: autor, ilustrador, editor, Editorial San Marcos, Corporación Cultural Artistas del Acero, Centro Cultural Trilce, Librería LAR-a y Escuela Domingo Santa María.

Todo este proceso se inicio el 2004 con la creación literaria y continúa en la actualidad con reediciones y promoción de Historias de Micutza, bajo siempre con la responsabilidad del autor y el editor nombrados anteriormente.
                Antes de su publicación de Historias de Micutza el autor buscaba acercar a la lectura a sus hijos y nietos, provocar interés por los elementos de la naturaleza: ríos, lagunas, animales, bosques, etc; curiosidad por las distintas zonas nombradas y mostrar que la cotidianeidad está marcada por la realidad y fantasía. Hoy y después de algunos años de la primera edición de Historias de Micutza su visión no ha cambiado, es más plantea la posibilidad de seguir contribuyendo al fomento de la lectura infantil y juvenil en un país con lamentables índices de lectura voluntaria por parte de su población.

Historias de Micutza  en el contexto de Sistema Literario
Al realizar un análisis crítico de Historias de Micutza en el contexto de la teoría de polisistemas debemos considerar los diferentes elementos involucrados que conforman el circuito literario, identificarlos, describirlos y desarrollar sobre el contexto de sistema literario su análisis: “De modo breve, el significado de "sistema literario" para la teoría de los polisistemas puede formularse así:
La red de relaciones hipótetizadas entre una cierta cantidad de actividades llamadas "literarias", y consiguientemente esas actividades mismas observadas a través de esta red”  (Even-Zohar, 1990).
  • Instituciones: en este ámbito y antes de realizar cualquier análisis recordemos: La "institución" consiste en el agregado de factores implicados en el mantenimiento de la literatura como actividad socio-cultural. Es la institución lo que rige las normas que prevalecen en esta actividad, sancionando unas y rechazando otras” (Even-Zohar, 1990). Pues bien, siguiendo con Historias de Micutza, las instituciones que participan en este circuito de forma directa es Editorial San Marcos de Lima (www.editorialsanmarcos.com), quienes poseen un amplio catalogo y experiencia en LIJ, esta institución mediante su editor apostaron por publicar Historias de Micutza con éxito a pesar de los riesgos asociados con el mercado. Una apuesta por un autor de otro país, un neófito  en la literatura infantil  proveniente de la tradición literaria latinoamericana. Editorial San Marcos, es en su país un referente de la industria del libro que descubre y penetra en la LIJ chilena con Historias de Micutza y con Omar Lara, y con el valor agregado de saltarse el centralismo de Santiago. Otra institución importante es Corporación Cultural Artistas del Acero, un centro vital de desarrollo de la cultura y las artes de Concepción y la Región del Bio Bío que de forma indirecta permite la promoción de todo el entorno de Historias de Micutza, ya que en sus dependencias y en comodato funcionan Centro Cultural Trilce y Librería LAR-a, ambas dirigidas por el Poeta Omar Lara. La Corporación Cultural Artistas del Acero desarrolla innumerables talleres e iniciativas para niños y una de esas son teatro infantil, títeres, y cuentacuentos, donde Historias de Micutza es un actor siempre presente.

  • Repertorio y Producto: En cuanto al repertorio y producto que encontramos en Historias de Micutza, podemos decir, que encontramos un libro con una narrativa sencilla, de lenguaje simple  que realza los valores más universales de la literatura infantil. En un formato tipo cuadernillo con tapas duras y con ilustraciones a todo color. El repertorio de Historias de Micutza es el que encontramos en la tradición literaria infantil universal, de gran factura artística y correspondiente a la teoría estudiada como dice: “Si, por otra parte, se considera que las manifestaciones de la literatura existen a varios niveles, el "repertorio literario" puede concebirse como un agregado de repertorios específicos para cada uno de esos varios niveles. Un "repertorio", por tanto, puede ser el conocimiento compartido necesario tanto para producir (y entender) un "texto", como para producir (y entender) varios otros productos del sistema literario. Puede haber un repertorio para ser "escritor", otro para ser "lector" e incluso otro para "comportarse como se esperaría en un agente literario", y así en adelante. Todos éstos deben ser claramente reconocidos como "repertorios literarios" (Even-Zohar, 1990)”.
Productores: en Historias de Micutza y tal como lo menciona la teoría de sistemas encontramos a dos productores, Omar Lara. Nueva Imperial, Chile, 1941. Autor de más de veinte libros de poesía, entre ellos Los Buenos Días, Oh Buenas Maneras, El viajero imperfecto, Memoria, Bienvenidas calles del Perú, Voces de Portocaliu, La Nueva Frontera, Papeles de Harek Ayun. Es traductor del rumano, labor que ejerce a partir de su exilio en Bucarest, entre 1974 y 1981. Reciente mente se publicaron sus traducciones de Lucian Blaga, Eugen Jebeleanu, Geo Bogza, Marin Sorescu y la antología 11 poetas rumanos contemporáneos. Ha recibido, entre varios otros, los premios Casa de las Américas (Cuba), Casa de América (Madrid), Premio Internacional de Poesía (Trieste) y  la Beca Guggenheim para la creación, entre otros. Dirige y  conduce la Revista TRILCE y Ediciones Literatura Americana Reúnida (LAR). Sebastián Burgos. Concepción, Chile. Estudia Arte en la Universidad de Concepción. Desde la década de los ’80 realiza exposiciones colectivas e individuales, entre éstas: “El ojo interior” (2008), “Paisajismo Urbano de la comuna de Concepción” (2007), “Rutas Paralelas” (2006), “Territorio de las Desertificaciones” (2004), etc. Ha sido seleccionado en Bienales y Trienales en España, Japón y Taiwan. Ha participado en diversas publicaciones editoriales, tanto diseñando como ilustrando con su obra pictórica.



·         Consumidores: “La teoría literaria estándar supone teóricamente un "lector" como aquella entidad para la que se produce literatura. No obstante, sería altamente inadecuado pensar los modos en que la literatura funciona del lado del usuario, esto es, para sus "consumidores", sólo en términos de "lectura". Esto es debido no a que a lo largo de la historia gran parte del consumo de textos se haya llevado a cabo mediante la audición, sino a que el "consumo", como la producción, no está necesariamente confinado, ni siquiera ligado, ni a la "lectura" ni a la "audición" de "textos". El "consumidor", como el "productor", puede moverse en variados niveles como participante en las actividades literarias” (Even-Zohar, 1990). En este ámbito podemos distinguir a los adultos facilitadores como padres y profesores y niños de 6 a 10 años.
·         Mercado: si distinguimos el concepto de mercado en la teoría de sistemas “El "mercado" es el agregado de los factores implicados en la compraventa de productos literarios y en la promoción de tipos de consumo” (Even-Zohar, 1990). En el caso de Historias de Micutza tenemos la librería LAR-a, en Concepción dirigida por Omar Lara, autor y responsable de Historias de Micutza.

CONCLUSIONES
Al realizar el estudio crítico de Historias de Micutza podemos concluir que a partir de un libro de literatura infantil se puede formar y dirigir un circuito literario bien asentado  y definido según la teoría de sistemas. Por otro lado la creación literaria infantil es el factor principal para hablar de circuito literario o sistema literario, en Historias de Micutza es el libro o producto el que centra la funcionalidad del circuito. También nos parece importante señalar la coincidencia en este caso del repertorio y del producto del sistema literario. Y por último la falta de creación literaria existente fuera de las grandes editoriales y del centralismo de Santiago es evidente, Historias de Micutza, es una bella excepción, y que nos hace una llamada de alerta respecto a la creación literaria infantil y a la revitalidad del sistema literario Chileno.




sábado, 19 de abril de 2014

¿Es Crepúsculo un libro para jóvenes?








Al leer Crepúsculo de Stephenie Meyer, edición de punto de lectura y traducción de José Miguel Pallarés, y hacer un paralelo con la teoría de Campbell sobre el viaje del héroe y los puntos que este caracteriza podemos decir que en el caso de Crepúsculo estos puntos son muy difusos  de identificar, sin embargo haremos un esfuerzo por identificar algún rasgo de la teoría de Cambell.

·         La aventura del héroe: Hablamos de héroe para referirnos a un personaje que encarna los valores de una época o cultura, y que, junto con sus virtudes, también tiene defectos. Nuestra héroe y personaje principal, Bella, de la cual se desprende la trama del libro, es la aventura de esta adolescente en un nuevo lugar, nuevos amigos, y nuevos enigmas de los que deberá decidir por amor.
·         El mundo ordinario: En este caso es la llegada a Forks, Seattle, cambia la ciudad por un pequeño pueblo, cambia el sol por la lluvia y nieve, cambia vivir con su madre por su padre Charlie, etc. El cambio de una vida de ciudad a una de pueblo son los primeros atisbos de los cambios que le sucederán a Bella.
·         El llamado de la aventura: Acá la principal señal de la aventura es coincidente mente el llamado del amor por Edward, un joven de su clase del cual llama mucho su atención. Se enamora perdidamente de un chico, el cual era, como se menciona en Crepúsculo de Stephenie Meyer, “interesante… y brillante, misterioso, perfecto… y guapo” (p.85).
·         Reticencia del héroe o rechazo del llamado: Bella se entera de que Edward, su amor, es un vampiro. Al pasar el tiempo, Isabella se da cuenta de que él “no era… humano. Era algomás” (p144) y descubre que es un vampiro, pero de los que “no cazan hombres. Supuestamente son capaces de recurrir a animales como presas en lugar de hombres”(p131). A pesar de las advertencias hechas por un amigo de Charlie, su padre, ella corre el riesgo, y él, a pesar de decir muchas veces “sería más… prudente para ti que no fueras mi amiga […], pero ya me cansé de alejarme de ti” (p90).
·         Cruce del primer umbral: Bella intuye que Edward es distinto diferente y una vez descubierto que es un vampiro ella asume los riesgos y consecuencias de ese amor  prohibido. se deja llevar por la pasión e inician una relación, en la que se van a debatir, como está escrito en la cuarta de forros del libro, “entre el desafío de nuestros instintos y la satisfacción de nuestros deseos”. Al final, Bella es atacada por un vampiro malo y casi muere, pero Edward la salva. Este tipo de historias, en la que el caballero salva a su amada del peligro, se han escrito muchas veces, en diferentes tiempos y distintos espacios del globo, y dan a relucir que la literatura y el cine comercial, probablemente, siempre hablan de lo mismo.
·         Pruebas, aliados y enemigos: En este ámbito una vez cruzado el umbral y conocido el secreto de los Cullen, Bella es recibida por éstos con diversas reacciones tanto a favor como en contra. Por otro lado debe replantearse sus relaciones con su padre y compañeros de escuela, ya nada será igual desde que asume la condición de vampiros de los Cullen.
·         El regreso: Bella transita entre la realidad presunta, y la realidad con la que debe asumirse, la realidad secreta de los vampiros. Por lo tanto ella, está en un limbo entre la realidad aparente y la realidad oculta, y es en ambas en que su amor transita.


Como ya mencionamos, Crepúsculo más que una aventura de héroe, es la típica historia de amor prohibido por lo que la teoría planteada por Campbell no se logra del todo y es más bien tangente a ésta.





Ahora analizaremos Crepúsculo desde “Narrativas deslocalizadas de la escuela: entre pantallas y ficciones” de Gemma Lluch.

Sin duda Crepúsculo es un libro deslocalizado  e inserto en el mercado cultural: responde a la lógica de best seller, lecturas masivas, que rompen la frontera estructuralista de la obra de arte literaria, más bien responde a la lógica del divertimento rescatando tópicos de uso masivo como la ficción, el ritmo apresurado sin tiempo a la reflexión, y una preparación editorial marcadamente mercantil.

Un ejemplo interesante lo proporciona la escritora Stephenié Meyer con la tetralogía
iniciada con Crepúsculo (2005, Alfaguara), que comparte muchas de las características
de las series audiovisuales del momento (Lluch 2007, 2009), por ejemplo, la
hibridación de géneros con múltiples referencias al drama amoroso, como Romeo y
Julieta o al género gótico, como Drácula, pero estableciendo la relación no con los
textos literarios sino con series como Buffy, la cazavampiros (Buffy, the vampireslayer
1997-2003) o su spin-off Ángel (Angel 1999-2004). Cascajosa (2006: 70 y 2007)
presenta estas series como una propuesta novedosa porque articulan tramas episódicas y seriales, presentan un protagonismo coral y una hibridación de géneros: “El tema musical de Buffy, cazavampiros era un buen ejemplo de ello: los primeros segundos sonaban como una melodía de terror gótico antes de transformarse en un himno rock. La serie es a ratos un drama de adolescentes, una comedia, una cinta de terror y un vehículo de acción”. Justamente, el éxito de la tetralogía de Meyer activa un universo de ficción que, aunque nace en el XIX principalmente con la obra de Bram Stoker, se introduce en el consumo juvenil con las mencionadas Buffy y Angel generando otros relatos en formatos diferentes.  Lluch (2009)




Crepúsculo es un claro ejemplo en casi todos los elementos nombrados por Lluch de cómo son escritos estos libros como una fórmula o receta de cocina preestablecida  y que podemos resumir de la siguiente manera:
·         Trama episódica y serial.
·         Primer capítulo = situación inicial que representa los personajes, época, espacio y características discursivas de la serie (Primer encuentro).
·         Progresión lineal sin anacronías.
·         Personajes planos, no evolucionan, reconocibles, estereotipos sociales, etc.
·         Diálogos: informan de lo que han hecho o harán.

Así, esta estructura  de Spin off y serie, es reutilizada en los libros, y es el caso de Crepúsculo, el cual coincide en cada uno de los puntos nombrados anteriormente.











CONCLUSIONES

Crepúsculo de Stephenie Meyer, al ser analizada desde las teorías de Campbell y Lluch, podemos concluir, que es una lectura juvenil desde su construcción narrativa, editorial y difusión. Se mostró cómo el libro cabe dentro de ambas teorías en muchos de sus elementos, si bien y, a modo personal, estos elementos son fáciles de vislumbrar desde antes de hacer una lectura total del libro, se confirman con el conocimiento teórico adquirido en este módulo y que reafirman lo intuitivo sobre la actual literatura juvenil deslocalizadas de la escuela.